El Cava es un vino espumoso que se elabora principalmente en Cataluña mediante una segunda fermentación en botella, siguiendo el método tradicional del champagne.
El Champán es un vino espumoso que se elabora en la región francesa de Champagne mediante el método champenoise.
El término cava proviene de la palabra empleada en Cataluña para designar las cuevas donde tradicionalmente se elaboraba este vino espumoso, producido principalmente en la comarca del Penedés.
El cava es un magnífico producto repleto de matices, fruto de la sabiduría atesorada de los viticultores y del trabajo que realizan en los terruños. Utilizando diferentes variedades de uvas que otorgan al cava su complejidad y personalidad.
Historía del cava
Desde finales del siglo XVIII en Cataluña y concretamente en el Penedés, comienza a implantarse el cultivo de la viña y en la primera mitad del XIX, se realizan los primeros intentos de elaboración de vinos espumosos catalanes siguiendo el mismo método del Champagne.
Los primeros productores de vino espumoso fueron Francesc Gil y Domingo Soberano, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París.
En esta misma exposición de Paris, dos comerciantes de Reus, Francisco Gil Borrás y Domingo Soberano Maestros, artífices del conocido Champagne de Reus, presentaron también las primeras botellas de cava.
En la misma época un emprendedor, Agustín Vilaret, dedicó parte de su fortuna a implantar en Blanes una pequeña bodega "cavas Mont Ferrant" donde en 1877 ya declaraba que elaboraba 10.000 botellas.
En el siglo XIX, Manuel Raventós creo el coupage del vino espumoso del Penedés experimentando con variedades autóctonas y con otras que ya se cultivaban en la zona como el Macabeo, Xarel·lo, Parellada, Monastrell y Garnacha, así como con variedades más centroeuropeas como el Chardonnay y el Pinot Noir.
A finales del XIX aparece "la Filoxera" en las viñas francesas, que desde 1863 dejarán de producir y, como consecuencia, la viticultura catalana conocerá una época esplendorosa sin precedentes, conocida como la “fiebre del oro”.
A mediados de siglo XX se intensifica su consumo y comercialización, industrializandose el sector e introduciendo mejoras tecnológicas en los procesos productivos.
En 1966 se aprueba la Reglamentación de vinos espumosos y gasificados. En esta norma se define la palabra “cava” para caracterizar los vinos espumosos del sistema clásico de fermentación en botella.
En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champagne, se constituyó El Consejo Regulador del Cava que aprobó la DO. CAVA para nombrar al vino espumoso español.
Las bodegas productoras de cava catalán se encuentran principalmente en la comarca del Penedés, donde se elabora el 95% del cava que se consume.
El cava es una D.O que se elabora también en otras regiones españolas: la Rioja, Álava, Navarra, Zaragoza, Valencia y Badajoz.
En wikipedia puedes ampliar la información sobre el cava y su historia.